LA REVOLUCIÓN FLAMENCA DE LAS GRECAS, LOLA FLORES Y CARMEN AMAYA

FLAMENCA REVOLUCION ferpectamente blog

Las Grecas (Tina y Carmela), Lola Flores y Carmen Amaya. Por flamencas y por revolucionarias. Por ponerse al frente y por transmitir y conectar de manera única e inigualable. Celebramos su torbellino, su catarsis artística y su rebelión.

Derrumbaron prejuicios y abrieron caminos allá donde había barreras. Desde abajo, desde el barrio, desde el pueblo. Va por ellas y por muchas más flamencas y revolucionarías.

Las Grecas fueron pioneras en la fusión del flamenco y el rock, a mediados de los 70 saltaron de los tablaos al gran público, con el single “Te estoy amando locamente” y un álbum histórico: Gipsy Rock. Muy influenciadas por las corrientes rock, soul y funk que habían bebido siendo jovencitas en Argentina, a donde se habían trasladado con su familia en busca de trabajo hasta que regresaron a Madrid para abrir senda.

Lola Flores, jerezana, cantante, actriz, bailaora… la Faraona. Fue y sigue siendo símbolo de empoderamiento por ser una de las primeras mujeres que, en la España de la posguerra, habló de temas considerados tabú como la violencia de género, las relaciones extramatrimoniales y la prostitución. Se inició en la copla y también cantó rumbas y rancheras. Interpretó más de 35 películas y su éxito fue internacional, haciendo giras por todo el mundo.

Carmen Amaya, barcelonesa, bailaora, cantante de flamenco y actriz, considerada la bailaora de más impacto internacional del siglo XX. Revolucionó el baile. Fue el comienzo de una nueva escuela, una manera diferente de bailar para la mujer. Rompió los esquemas ofreciendo un baile propio (a veces interpretado con pantalón, en lugar de vestido), en el que los gestos y marcajes no obedecían a figuras estéticas sino a las emociones que experimentaba.

Primero triunfó en España y tras el estallido de la Guerra Civil se trasladó a Argentina, donde su enorme éxito le permitió presentarse en otros países como Uruguay, México y Cuba, o Estados Unidos, llegando a actuar y consolidarse en Nueva York y en Los Ángeles.

De @quinquisound en colaboración con @ferpectamente.musica

#flamencarevolucion #lasgrecas #lolaflores #carmenamaya #quinquisound #ferpectamente

Camiseta quinqui sound flamenca revolucion blanca

 

Me quedo contigo, la gloria de Los Chunguitos, el legado de Enrique Salazar

Me quedo contigo, el mayor hit de Los Chunguitos por fin en camiseta y de la mano de Quinqui Sound. La canción fue escrita por Enrique Salazar, miembro del grupo, junto a Crescencio Ramos Prada.

Se publicó en su cuarto disco Pa ti, pa tu primo (1980) y se presentó al gran público en España en 1981 cuando el trío que integraban los hermanos José, Juan y Enrique Salazar la interpretaron en el programa de entrevistas Esta noche, conducido por Carmen Maura.

Me quedo contigo, también conocida por muchos como Si me das a elegir, ha sido versionada por artistas de la talla de Antonio Vega, Manu Chao, Miguel Campello o Rosalía. Así como incluida en bandas sonoras de películas o series, algunas clásicas del cine quinqui como Deprisa, deprisa de Carlos Saura (1981).

Enrique Salazar llegó al estudio con unos versos ya escritos y la corazonada de que tenía entre manos una gran canción, en ese comienzo de la década de los ochenta en que grupos como Los Chunguitos y Los Chichos no paraban de amplificar la onda de la fusión entre rumba flamenca, rock y soul impulsada años antes por artistas como Las Grecas, Los Amaya o Los Chorbos.

Si bien a este grandísimo éxito le siguió la tragedia: Enrique Salazar sufrió un cáncer de garganta fulminante y falleció un 24 de junio de 1982, después de estar tres días ingresado. Precisamente cuando saboreaba las mieles del éxito, con seis discos ya publicados y una carrera cada vez más firme.

Me quedo contigo era una canción muy particular. Comenzaba con palmas flamencas pero continuaba como una balada de su época, con la voz inconfundible de Enrique, con la guitarra eléctrica y un solo de saxo sensual, que aparecía luego del aquel estribillo que confesaba el por qué de los declaratorios versos anteriores: “Pues me he enamorado, y te quiero y te quiero. / Sólo deseo, estar a tu lado. / Soñar con tus ojos, besarte los labios”.

La muerte de Enrique fue el primer golpe de varios que recibió la familia Salazar. Su lugar fue ocupado por uno de sus primos y el grupo continuó aunque con el tiempo pasó a llamarse Hermanos Salazar.

La vida de los Salazar (madre, padre y ocho hijos) no era fácil en Extremadura, por eso decidieron mudarse a Madrid, donde se instalaron en una chabola de Vallecas con muchas carencias. Pero había en la música un destino marcado, al menos para cinco de ellos. Para Juan, José y Enrique, que formaron Los Chunguitos, y para dos de sus hermanas, Encarni y Toñi, que formaron un dúo que también terminó siendo muy famoso: Azúcar Moreno.

El nombre del grupo procede de la frase con que su familia los increpaba de niños por su afición a apedrear trenes: «¡Qué chunguitos que sois!”.

Camiseta estampada con vinilo textil de alta calidad.

En la foto: Juan, Enrique y José Salazar, Los Chunguitos.

camiseta-quinqui-sound-me-quedo-contigo-blanca-negra-2

Rock gitano y blues sin fronteras de Pata Negra

Pata-Negra-Ferpectamente-Rafael-Raimundo-Amador

“Siempre digo que es nuestra referencia, porque antes de que fuera conocido el disco de Veneno, ya estaban Los Chichos, Las Grecas. Pedazos de artistas que son. Los Chorbos. Pero claro, hasta que llegó Pata Negra, no se vio a ningún artista gitano que tocara la batería, la guitarra eléctrica, el bajo, de esa forma. Yo no lo he visto. No está escrito en la historia. A lo mejor me equivoco, pero yo no lo he visto. El disco de Los Chorbos me encanta, sonaba a funk. El tema “Vuelvo a casa” me suena a la intro de ‘Shaft’. Me encanta. Pero claro, son músicos puestos para acompañar a esos gitanos”. Palabras de Luis Amador en el libro ‘Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador’ de Marcos Gendre.

Agotado hace unos días, pero… ¡Ya tenemos stock nuevamente en ferpectamente.com!


Pata Negra (Rafael Amador y Raimundo Amador) en Nueva York. Foto: Ángel Fernández.